Domingo XX del Tiempo Ordinario – Ciclo C (Lucas 12, 49-53) –14 de agosto de 2022
Lucas 12, 40-53
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "He venido a traer
fuego a la tierra, ¡y cuánto desearía que ya estuviera ardiendo! Tengo que
recibir un bautismo, ¡y cómo me angustio mientras llega!
¿Piensan acaso que he venido a traer paz a la tierra? De ningún modo. No he venido a traer la paz, sino la división. De aquí en adelante, de cinco que haya en una familia, estarán divididos tres contra dos y dos contra tres. Estará dividido el padre contra el hijo, el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra''.
Reflexiones
Buena Nueva
#Microhomilia
Somos lámparas, hogueras llamadas a iluminar, calentar y transformar el mundo, poseemos el fuego transformador del Espíritu de Cristo; pero la rutina, el miedo, la desconfianza, o ciertos discursos y condicionamientos pueden convertirnos en flamas lánguidas, mechas humeantes o inofensivas ”luces decorativas led”; podemos incluso, sentir que somos ya un puñado de cenizas, muertas, frías, apagadas, sin luz.
Hoy Jesús tiene voz fuerte, intensa, desafiante, convocante: “He venido a traer fuego a la tierra y ¡Cuánto quisiera que ya estuviera ardiendo!”. La Palabra hoy nos llama a dejarnos “encender” por Él de nuevo, a dejar que se nos avive su fuego. No aceptemos la vida sin pasión que nos promete “la paz” sin riesgo, sin conflicto y sin miedo, que nos hunde en las tinieblas que envuelven al mundo. Miremos nuestra lámpara, nuestra hoguera, recibamos y avivemos su fuego. ¡Cuánto necesitamos ahora el fuego transformador de Cristo, su fuego nuevo! Brillemos, iluminemos, colaboremos a que el mundo arda de amor, verdad, justicia, pasión y paz de nuevo. #FelizDomingo
“Yo he venido a
prender fuego en el mundo”
Un viejo cacique de una tribu estaba teniendo una
charla con sus nietos acerca de la vida. Los niños querían saber sobre muchas
cosas: cómo ser buenas personas, por qué había personas malas, por qué algunas
personas hacen daño, pelean son agresivos y violentos… Él les dijo: "Una
gran pelea está ocurriendo dentro de mí; es entre dos lobos. Uno de los lobos
es maldad, temor, ira, envidia, dolor, rencor, avaricia, arrogancia, culpa, resentimiento,
inferioridad, mentiras, orgullo, competencia, superioridad, egolatría. El otro
es bondad, alegría, paz, amor, esperanza, serenidad, humildad, dulzura,
generosidad, amistad, benevolencia, empatía, verdad, compasión, y fe. Esta
misma pelea está ocurriendo dentro de cada uno de ustedes, y dentro de casi
todos los seres de la tierra". Lo niños se quedaron pensando un rato esa
realidad de la que el abuelo les estaba hablando. De pronto, uno de los niños
preguntó a su abuelo: "¿Y cuál de los lobos ganará la pelea dentro de cada
uno de nosotros?" El viejo cacique respondió: “simplemente... el que
alimentes".
Esta historia del viejo cacique revela la lucha que
existe en nuestro propio interior y en el mundo entero. Hay dos fuerzas
enfrentadas entre sí, que se disputan nuestras decisiones. Una de ellas tiene
origen en Dios y la otra en el pecado. Jesús nos dice que no ha venido a traer
paz a la tierra entre estas dos fuerzas, él ha venido a traer fuego. “Porque de
hoy en adelante, cinco en una familia estarán divididos, tres contra dos y dos
contra tres. El padre estará contra su hijo y el hijo contra su padre; la madre
contra su hija y la hija contra su madre; la suegra contra la nuera y la nuera
contra la suegra”.
Jesús no está hablando aquí de castigos o maldiciones
a la humanidad. Está hablando de esta lucha que nos atraviesa interiormente y
que atraviesa nuestras vidas y nuestras relaciones. Jesús no quiere una paz mal
entendida entre estas fuerzas que se disputan nuestras decisiones y que lo
hacían tambalear a él mismo: “Tengo que pasar por una terrible prueba, y ¡cómo
sufro hasta que se lleve a cabo!” Una paz a cualquier precio es un error descomunal.
Ya sea entre grupos sociales, entre nuestras propias tendencias interiores, o
en la relación de una pareja. Esa paz a cualquier precio ha hecho que muchas
veces nos hayamos hecho cómplices del mal en el mundo. No podemos ser neutrales
ante cualquier conflicto. Seguir a Jesús, supone tomar partido por la justicia,
el amor, la comunión, la reconciliación …
Tenemos en Colombia
una coyuntura muy particular. Estamos iniciando un nuevo gobierno que viene de
la oposición. En tantos años de democracia, los partidos tradicionales siempre habían
ostentado el poder. Las posibilidades de construir un país más justo y fraterno
son el sueño de muchos. Pero también existe un gran número de colombianos que
no están de acuerdo con estas nuevas propuestas o con los caminos que se proponen
ahora. Las diferencias entre unos y otros deben seguir tramitándose de modo
civilizado y constructivo. Hemos alimentado durante muchos años al lobo de la
guerra, y tenemos la oportunidad de alimentar ahora al lobo de la paz, de una paz
con justicia… Por esto, la pregunta de los nietos del cacique también la
podríamos hacer nosotros hoy al Señor: “¿Cuál de los dos lobos ganará? Y la
sabia respuesta del abuelo, será la que recibiremos: “Ganará el lobo que tú
mismo alimentes en tu interior”. ¿Cuál es el lobo que tu estás alimentando?
¿Podemos alimentar ahora al lobo de la paz para seguir avanzando como sociedad
hacia un país civilizado?
EL FUEGO TRAÍDO POR JESÚS
Por los caminos de
Galilea Jesús se esforzaba por contagiar el «fuego» que ardía en su corazón. En
la tradición cristiana han quedado huellas diversas de su deseo. Lucas lo
recoge así: «He venido a prender fuego en el mundo: ¡y ojalá estuviera ya
ardiendo!». Un evangelio apócrifo más tardío recuerda otro dicho que puede
provenir de Jesús: «El que está cerca de mí está cerca del fuego. El que está
lejos de mí está lejos del reino».
Jesús desea que el
fuego que lleva dentro prenda de verdad, que no lo apague nadie, que se
extienda por toda la Tierra y que el mundo entero se abrase. Quien se aproxima
a Jesús con los ojos abiertos y el corazón despierto va descubriendo que el
«fuego» que arde en su interior es la pasión por Dios y la compasión por los
que sufren. Esto es lo que le mueve y le hace vivir buscando el reino de Dios y
su justicia hasta la muerte.
La pasión por Dios y
por los pobres viene de Jesús, y solo se enciende en sus seguidores al contacto
de su Evangelio y de su espíritu renovador. Va más allá de lo convencional.
Poco tiene que ver con la rutina del buen orden y la frialdad de lo normativo.
Sin este fuego, la vida cristiana termina extinguiéndose.
El gran pecado de
los cristianos será siempre dejar que este fuego de Jesús se vaya apagando.
¿Para qué sirve una Iglesia de cristianos instalados cómodamente en la vida,
sin pasión alguna por Dios y sin compasión por los que sufren? ¿Para qué se necesitan
en el mundo cristianos incapaces de atraer, dar luz u ofrecer calor?
Las palabras de
Jesús nos invitan a dejarnos encender por su Espíritu sin perdernos en
cuestiones secundarias o marginales. Quien no se ha dejado quemar por Jesús no
conoce todavía el poder transformador que quiso introducir él en la Tierra.
Puede practicar correctamente la religión cristiana, pero no ha descubierto
todavía lo más apasionante del Evangelio.
SIN LUCHA LA VIDA ES IMPOSIBLE
Como colofón a la
larga instrucción sobre la confianza y la vigilancia, Jesús habla brevemente de
sí mismo de una manera enigmática. ¿Qué clase de fuego trae al mundo? ¿Qué
significa ese bautismo? ¿De qué paz está hablando? Son frases que no es fácil
colocar en un contexto que las hagan significativas para nosotros. Debemos
estar muy atentos para no llegar a conclusiones descabelladas.
No se trata de un
fuego destructor, como el que provocó Elías o como el que anunciaba el
Bautista. Se trata del fuego que purifica y da Vida. Jesús viene a traer fuego,
pero nosotros nos defendemos con uñas y dientes contra todo lo que pueda
consumir nuestro yo. El bautismo era signo de pruebas terribles, las aguas
caudalosas del AT que destruyen todo lo que encuentran a su paso. Está haciendo
clara alusión a su muerte, la gran prueba que demostrará la autenticidad de su
ser.
¿Cómo podremos
armonizar estas palabras: “no he venido ha traer paz, sino división”, con
aquellas otras: "La paz os doy, mi paz os dejo?" La primera lectura
nos habla de la guerra que le hicieron a Jeremías por ser auténtico. Pablo nos
habla de la guerra que debemos hacernos a nosotros mismos. Todo lo que hay de
terreno y caduco en nosotros debe ser demolido para que surja lo eterno. Solo
de esa manera podemos alcanzar la verdadera consumación a la que estamos
llamados.
1.- Tenemos en
primer lugar la paz romana, que se consigue con violencia. Los romanos, cuando
conquistaban un país, ponían allí sus tropas, y nadie se movía. Es una paz que
nace de la injusticia, nunca puede ser auténtica ni duradera. Es una paz
injusta. Es una paz que se sigue dando también hoy, a escala internacional y a
escala doméstica. Por ejemplo la paz que existe en muchos matrimonios, porque
uno de los miembros está anulado y ya no tiene posibilidad de rechistar.
2.- Existe otra
clase de paz que podíamos llamar la paz justa: Es la que se da entre personas o
países que dialogan, que defienden posturas distintas, pero que saben atender y
respetar los derechos de los demás. Sería un equilibrio de intereses que puede
impedir la guerra. Solo por eso sería una paz positiva, aunque no se trata de
la verdadera paz, porque no es suficiente evitar los conflictos para alcanzar
la paz.
3.- La paz que
equivaldría a la ausencia de problemas. ¡Que me dejen en paz! ¡Mucho cuidado!
Es una trampa. Es la paz de los cementerios. Es una paz que anula la vida,
porque la vida es, por naturaleza, lucha, superación de obstáculos. Si
llegáramos a conseguir esa paz y en la medida que la consigamos, dejamos de vivir,
estamos ya muertos. Incluso la vida biológica es constante lucha. Mucho más la
Vida trascendente exige de nosotros una actitud de constante superación.
4.- La paz que Jesús
propone es el equilibrio que un ser humano alcanza cuando es lo que tiene que
ser sin dejarse arrastrar por las fuerzas que tienden a deteriorar su
humanidad. Esta es la autentica paz. Esta es la paz (Shalom) que los judíos se
deseaban al saludarse y al despedirse. Esta es la base de la paz verdadera. Esa
armonía con uno mismo lleva a estar en armonía con los demás y con Dios. Esta
paz es la consecuencia de un descubrimiento de lo trascendente en nuestro ser.
Tenemos
paralelamente cuatro clases de guerra que debemos analizar:
1.- La guerra que se
hace para someter al otro, para subyugarlos y utilizarlo, para ponerlo a
nuestro servicio y anularlo como persona libre. Es la ley de la selva. Es el
fruto del egoísmo más feroz. Surge siempre que utilizamos la superioridad
biológica, mental o psicológica para machacar al otro. Es la guerra más frecuente
y dañina.
2.- La guerra que
hace el que está sometido, para salir de su situación. A primera vista, parece
lo más natural del mundo, pero hay que tener mucho cuidado de no caer en la
misma violencia contra la que se lucha. La Iglesia ha bendecido a través de la
historia cañones y bombardas. Y sin embargo todo el evangelio es un canto a la
no-violencia, que supera la opresión sin entrar en su misma dinámica. Esta
actitud es la clave del mensaje de Jesús: ni oprimir a nadie ni dejarse
oprimir.
3.- La guerra que
hace el egoísta a otro solo por ser auténtico. Esta guerra no debemos
provocarla, pero tampoco debemos temerla. Esto no es fácil, porque, la mayoría
de las veces, actuamos pensando más en nuestro falso yo que en nuestro
verdadero ser. Con frecuencia, lo que determina que obremos de una o de otra
manera, es la respuesta que vamos a obtener de los demás. Si tratamos de no
molestar a los demás, antes o después dejaremos de ser auténticos.
4.- La guerra de la
que habla Pablo, la que debemos hacernos a nosotros mismos. Dentro del ser
humanos existen fuerzas que le mantienen en tensión. Tenemos que pelear contra
aquellas partes de nosotros mismos que nos impiden alcanzar mayor humanidad.
Con frecuencia caemos en la trampa de creer que los instintos son malos. Para
nada. Solo el ser humano es capaz de tergiversar los instintos y hacerlos malos
poniéndolos al servicio del falso yo y deteriorándose como humano.
Con todos estos
datos, cada uno podrá descubrir, qué paz hay que buscar y qué paz hay que evitar,
qué guerra debemos evitar a toda costa, y qué “guerra” debemos aceptar como la
cosa más natural del mundo. Pero debemos estar muy atentos, porque la
diferencia es a veces muy sutil. El falso yo que creemos ser puede hacernos
creer que estamos luchando por nuestro bien y solo estamos potenciando ese
falso ser. Si no tomamos conciencia de la diferencia, la guerra está perdida.
Jesús se presenta
como la misma causa del conflicto. La actitud de Jesús no es la causa de la
división. Jesús no viene a garantizar una paz exterior como esperaban lo judíos
de su Mesías. La paz o la guerra exterior no afectarán para nada a la
interioridad de los que le sigan. Mi paz os doy, pero yo no la doy como la da
el mundo, dijo Jesús con toda claridad. La paz de Jesús consistiría en alcanzar
una armonía interna, más allá de las luchas que toda vida proporciona.
En resumen, podíamos
decir que en estos versículos se presenta la figura de Jesús como el modelo de
ser humano. Debemos afrontar toda nuestra vida como un bautismo, como una
inmersión en aguas abismales que en la tradición judía son el signo de lucha y
sufrimiento. Pero ese fuego y ese bautismo son positivos porque de ellos
surgirá la verdadera paz. Las tensiones e incluso rupturas violentas no las
origina Jesús, sino los que deciden rechazarle.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario